



MARTES
Horario: 9:00 a 14:00
Dirección: C. Hermanos Álvarez Quintero 10310 Talayuela Cáceres.
talayuela informa que Ante la reapertura de los mercadillos, es recomendable consultar los criterios y recomendaciones a cumplir para el correcto funcionamiento de los mismos. Es responsabilidad de todos y todas el continuar protegiéndonos contra la COVID-19.
¡GRACIAS POR RESPETAR LAS NORMAS!


Dirección: Pl. Real, 1, 10310 Talayuela, Cáceres.
Horario: De lunes a viernes de 9 a 14 horas.
Teléfono: 927 57 82 34
Página Web: Ayto Talayuela
Talayuela es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura. Situado en el noreste de la provincia entre Navalmoral de la Mata y el este de La Vera, es el séptimo municipio más poblado de la provincia.
Ubicación
Los límites del actual término municipal fueron modificados por última vez en 2013, al separarse Tiétar y Pueblonuevo de Miramontes, mediante la Corrección de errores del Decreto 103/2011, de 1 de julio, por el que se aprueba la segregación de la entidad local menor de Tiétar para su constitución en municipio independiente y mediante el Decreto 225/2013, de 3 de diciembre, por el que se aprueba la segregación de la entidad local menor de Pueblonuevo de Miramontes para su constitución en municipio independiente de Talayuela (Cáceres).
Estos documentos fueron publicados en el Diario Oficial de Extremadura, respectivamente, el 12 de junio y el 5 de diciembre de 2013, y de los mismos se deducen los siguientes límites:
Historia
La actual localidad fue fundada en el siglo XVI como aldea perteneciente al Sexmo de Plasencia.
En ese siglo se construyó la iglesia de San Martín, que desde un punto de vista arquitectónico es el monumento más importante del pueblo.
Desde su fundación, la enfermedad del paludismo, muy extendida por la zona, impidió el correcto desarrollo del pueblo, que hasta mediados de siglo XIX no consiguió llegar a tener quinientos habitantes.
La importancia del paludismo como obstáculo para el desarrollo de la comarca puede verse en que en 1925 se instaló en el vecino pueblo de Navalmoral de la Mata la sede del Instituto Nacional Antipalúdico, por el cual pasaron importantes doctores y científicos hasta la erradicación de la enfermedad en 1963.