LUNES

Horario: 8:30 a 14:00 horas.

Dirección: Parking del polideportivo de Valdelasfuentes, 28100 Alcobendas, Madrid.

PRIMER DOMINGO DE MES.

Horario: 10:30 a 14:30 horas.

Tipo de Mercadillo: Rastro de Segunda Mano.

Dirección: Av. Olímpica, 8, 28108, Madrid.

Página Web: trastillosarasvati.blogspot.com.es

3 DE DICIEMBRE AL 6 DE ENERO

Horario: Días laborales: De 11:00 a 21:00
Fines de semana y festivos: De 10:00 a 22:00
Días 24 y 31 de diciembre: De 10:00 a 15:00
Días 25 de diciembre y 1 de enero: De 17:00 a 21:00
Día 5 de enero: De 10:00 a 00:00.

Tipo de Mercadillo: Mercado de Navidad.

Dirección: Plaza del pueblo, 28100, Madrid.

Página Web: www.alcobendas.org

4 DE DICIEMBRE AL 7 DE ENERO

Horario: Días laborales: De 11:00 a 21:00
Fines de semana y festivos: De 10:00 a 22:00
Días 24 y 31 de diciembre: De 10:00 a 15:00
Días 25 de diciembre y 1 de enero: De 17:00 a 21:00
Día 5 de enero: De 10:00

Tipo de Mercadillo: Mercado de Navidad.

Dirección: Paseo de Valdelasfuentes, 28100, Madrid.

Página Web: www.alcobendas.org

CUATRO DOMINGOS AL AÑO

Horario: 10:00 a 14:00 horas.

Tipo de mercadillo: Mercado ecológico

Dirección: Paseo de Valdelasfuentes, 28100, Madrid.

Página Web: www.alcobendas.org

Confirmar fechas de cada edición en la web del ayuntamiento.

Alcobendas informa que Ante la reapertura del mercadillos, es recomendable consultar los criterios y recomendaciones a cumplir para el correcto funcionamiento de los mismos. Es responsabilidad de todos y todas el continuar protegiéndonos contra la COVID-19.

¡GRACIAS POR RESPETAR LAS NORMAS!

Dirección: Plaza Mayor,
28100 Alcobendas, Madrid.

Horario: De lunes a viernes de 8 a 20 horas.

Teléfono:  .

Correo: sac@aytoalcobendas.org

Página Web: Ayto Alcobendas

Alcobendas tiene su primera cita documentada en el año 1208 al darse límites entre Madrid y Segovia por el rey Alfonso VIII de Castilla

Fue una aldea del alfoz de Madrid hasta el año 1369 en que Enrique II la cedió a Pedro González de Mendoza en premio por su apoyo en la guerra contra su hermano Pedro I

Su nieto Iñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana, permutó con el conde de Gelves, Gonzalo de Guzmán, sus derechos sobre Alcobendas con los de la villa de Torija (Guadalajara) en el año 1453 para, a su vez este, hacer lo propio en 1454 con Diego Romero, alcalde mayor de Toledo, a cambio de la villa vallisoletana de Valdenebro

1457. 

Tras trueque con la villa toledana de Carmena, aparece el señorío en posesión de Diego Arias Dávilacontador mayor de Castilla, a cuyos descendientes, los condes de Puñonrostro, va a pertenecer hasta el año 1811 en que desaparecen los señoríos.

 El escudo actual de Alcobendas, al igual que el de San Agustín de Guadalix, es precisamente el de dicho condado.

La jurisdicción de los señores de Alcobendas no llegaba más allá del perímetro del caserío del pueblo, “hasta las goteras de sus últimas casas”, perteneciendo a la de Madrid todo el campo circundante donde el alcobendeño trabajaba, de suerte tal que tenía que soportar una doble carga impositiva, pechando ante su señor y ante la villa de Madrid.

Esta sobrecarga tributaria, acompañada de una tiránica actitud por parte de su señor Juan Arias Dávila motivó que varios alcobendenses se asentaran en un próximo cerro de la jurisdicción de Madrid y solicitaran vecindad a su concejo.