LUNES

Horario: 9:00 a 14:00 horas.

Dirección: Calle Formentera, 28500 Arganda del rey, Madrid.

VIERNES

Horario: 9:00 a 14:00 horas.

Dirección: Av. del Ejército, 47, 28500 Arganda del Rey, Madrid.

20 DE DICIEMBRE AL 5 DE ENERO

Horario: 11:00 a 20:00 horas.

Tipo de Mercadillo: Mercado de Navidad.

Dirección: Calle de la Misericordia, 28500, Madrid.

Página Web: www.ayto-arganda.es

Confirmar fechas de cada edición en la web del ayuntamiento.

Arganda del rey informa que Ante la reapertura de los mercadillos, es recomendable consultar los criterios y recomendaciones a cumplir para el correcto funcionamiento de los mismos. Es responsabilidad de todos y todas el continuar protegiéndonos contra la COVID-19.

¡GRACIAS POR RESPETAR LAS NORMAS!

Dirección: Plaza de la Constitución 1. 28500, Arganda del Rey, Madrid. 

Horario: De lunes a viernes de 9 a 14 horas.

Teléfono:  918 71 13 44

Correo: 010@ayto-arganda.es

Página Web: Ayto Arganda del Rey

Arganda del Rey

Esta situada estratégicamente como camino al Mediterráneo desde Madrid ha hecho de esta población a lo largo del tiempo un lugar apetecible y espectador de lujo de varios capítulos históricos, donde se han asentado varias civilizaciones en su larga historia.

La primera presencia en la zona corresponde con la llegada de los celtas, dedicados al cultivo de cereales y a la cría de animales.

Los romanos, fundaron un asentamiento definitivo.

Hacia el 1000 a. C., los pueblos centroeuropeos entran por los pirineos, mezclándose con la población autóctona.

Todo hace indicar que los que se asentaron en la zona actual eligieron Vilches, ya que estos solían ubicarse cerca a los valles o ríos.

Los romanos se hicieron con el control de esa zona en el 78 a. C. al mando de Sertorio.

El desarrollo comercial se vio desarrollado con la construcción de calzadas.

Edad Media

El primer asentamiento no se produjo hasta la llegada de los árabes, quienes dejaron la base de un núcleo de población y que sería consolidado en la Reconquista.

En el siglo xi es conquistada por Castilla, pero no expande su población de manera notable hasta el siglo xiv.

Aunque el hecho no está contrastado, se dice que esta expansión se debió al abandono de sus tierras de los vecinos de Valtierra y Vilches debido a una invasión de termitas.

La mayoría de los historiadores cree más probable que esa migración se debiera a la Peste Negra (1348).