



MARTES / SÁBADO
Horario: 9:00 a 14:00 horas.
Dirección: C. Guadarrama, 28260 Galapagar, Madrid


15 DE DICIEMBRE AL 7 DE ENERO
Tipo de Mercadillo: Mercado de Navidad
Dirección: Plaza de la Constitución, 28260 Galapagar, Madrid.
Galapagar informa que Ante la reapertura de los mercadillos, es recomendable consultar los criterios y recomendaciones a cumplir para el correcto funcionamiento de los mismos. Es responsabilidad de todos y todas el continuar protegiéndonos contra la COVID-19.
¡GRACIAS POR RESPETAR LAS NORMAS!


Dirección: Plaza del Presidente Adolfo Suárez S/N. 28260
Galapagar, Madrid.
Horario: De lunes a viernes de 9 a 14 horas.
Teléfono: 918 58 78 00.
Página Web: Ayto Galapagar
Galapagar Historia.
No hay constancia arqueológica o documental de que llegara a existir población romana.
En la zona en la que se levanta actualmente el Centro Cultural La Pocilla, junto a la vía romana que viene de Segovia a través del puerto de La Fuenfría, sí que se han hallado vestigios poblacionales de época tardorromana-visigoda.
Sobre el suelo pasaba el antiguo camino árabe de Humayd o Balat Humayd, referido en fuentes cristianas desde el siglo XII como Bálatome. Este ponía en comunicación las dos mesetas castellanas.
Viniendo desde Toledo por la margen derecha del río Guadarrama hasta alcanzar el pueblo del mismo nombre para luego remontar el puerto de Tablada hasta El Espinar.
En esta última localidad coincidía con el camino medieval.
Que se bifurcaba en lo alto del puerto, para dirigirse a Segovia por Ferreros (Otero de Herreros), próximo a Riofrío. La ruta de Balat Humayd aparece mencionada en varias fuentes musulmanas ya desde el siglo IX.
Es posible que el lugar se empezara a poblar en el siglo XII sin ningún planeamiento previo, tal como atestiguan los yacimientos (en una zona de canteras hacia el kilómetro 4,500 de la carretera de Collado Villalba), Ferrero, Fuente del Álamo y Pazenporra.
El territorio pertenecía en 1208 al Sexmo de Manzanares.
En 1249 es citado por primera vez en una carta en la que Fernando III establece las lindes entre Madrid y Segovia, en un intento más de resolver el litigio que las dos villas mantenían desde 1152 por la propiedad de estas tierras limítrofes.
Posteriormente, por decisión de Alfonso X el Sabio, esta zona constituiría el denominado Real de Manzanares.