



MARTES / VIERNES
Horario: 9:00 a 14:00 horas.
Dirección: Av. del Parque de la Cabilda, 28240 Hoyo de Manzanares, Madrid.


SEGUNDO DOMINGO DE MES
Tipo de Mercadillo: Mercado de Artesanía/ Ecológico
Dirección: Plaza Mayor, 2, 28240 Hoyo de Manzanares, Madrid
Hoyo de Manzanares informa que Ante la reapertura de los mercadillos, es recomendable consultar los criterios y recomendaciones a cumplir para el correcto funcionamiento de los mismos. Es responsabilidad de todos y todas el continuar protegiéndonos contra la COVID-19.
¡GRACIAS POR RESPETAR LAS NORMAS!


Dirección: Plaza Mayor, s/n, 28240 Hoyo de Manzanares, Madrid.
Horario: De lunes a viernes de 9 a 14 horas.
Teléfono: 918 56 60 46.
Correo: ayto@hoyodemanzanares.es
Página Web: Ayto Hoyo de Manzanares
Hoyo de Manzanares.
Existen pruebas de ocupación antigua, como una necrópolis probablemente visigoda, pero no es hasta la Edad Media que la comarca empieza a aparecer en fuentes documentales.
Tras la reconquista, siglo XI.
La repoblación se efectuó, como en otros muchos pueblos de los alrededores, por pastores segovianos en lo que supone probablemente el origen reciente de Hoyo de Manzanares: las referencias en las Relaciones topográficas de Felipe II de la ocupación hacia 1247 así lo indican.
Debido a los continuos enfrentamientos entre segovianos y madrileños, el rey Alfonso X El Sabio incorporó toda la comarca a la corona, con lo cual dio al Real de Manzanares un carácter señorial y de realengo a esta comarca.
En cuanto al nombre del municipio hay que decir que en sus orígenes se conocía el municipio como El Oyo de Manzanares.
Pasado los años, alrededor del 1787.
La localidad aparecía con el nombre incorporando ya la “h”, en estos momentos ya tenía la categoría de villa. El origen de este topónimo, como el de otros “hoyos” u “ojos” puede estar relacionado con el término árabe ‘’aaiun’’ (عيون, plural de عين, ‘’ayn’’) que significa “ojos” y, de modo simbólico, fuentes o manantiales, que tan abundantes son en el término municipal.
En el siglo XV, Hoyo de Manzanares queda integrado en los bosques y montes de El Pardo como vedado de caza, hecho que supuso una reducción de la actividad ganadera y agrícola, actividades económicas principales de la época.