SÁBADO

Horario: 9:00 a 14:00 horas.

Dirección: Recinto Ferial, Av. Ntra. Señora del Retamar, 28232 Las Rozas de Madrid.

SÁBADO

Horario: 9:00 a 14:00 horas.

Dirección: Calle José Prat, las matas 28290, Madrid.

SEGUNDO SÁBADO DE MES

Horario: 10:00 a 15:00 horas.

Tipo de Mercadillo: Mercado Ecológico

Dirección: Calle Real, 28231, Madrid.

Página Web: feriaverde.es

TERCER SÁBADO DE MES

Horario: 10:00 a 15:00 horas.

Tipo de Mercadillo: Mercado de Antigüedades

Dirección: Calle Camilo José Cela, 9, 28232, Madrid.

CUARTO SÁBADO DE MES

Horario: 11:00 a 15:00 horas.

Tipo de Mercadillo: Rastro de Segunda Mano

Dirección: Plaza España, 28231, Madrid.

15 DE DICIEMBRE AL 5 DE ENERO

Horario: 11 a 15 y de 17 a 21:30 horas.

Tipo de Mercadillo: Mercado de Navidad

Dirección: Calle Real, 28231, Madrid

las rozas informa que Ante la reapertura de los mercadillos, es recomendable consultar los criterios y recomendaciones a cumplir para el correcto funcionamiento de los mismos. Es responsabilidad de todos y todas el continuar protegiéndonos contra la COVID-19.

¡GRACIAS POR RESPETAR LAS NORMAS!

Dirección: Plaza Mayor, 1, 28231 Las Rozas de Madrid, Madrid.

Horario: De lunes a viernes de 9 a 14 horas.

Teléfono:  917 57 99 99.

Página Web: Ayto Las Rozas

Las Rozas de Madrid, pudo ser el antiguo Miacum, por lo que podría tener su origen en el siglo III.

El municipio se encuentra en el camino que llevaba desde Segovia hasta el sureste, por lo que su origen podría deberse a esta circunstancia.

Sin embargo.

A diferencia de Majadahonda, población fundada por pastores, el nombre indica que, su origen debió originarse por el establecimiento de una zona de cultivos, ya que la palabra “roza” designa en castellano a la zona que se prepara por primera vez para la agricultura.

Y el inicio de la carretera a El Escorial en la propia ciudad, explica que el verdadero auge inicial de la población tuvo lugar en el siglo XVI.

Coincidiendo. 

Con el establecimiento de la capital en Madrid y con la construcción del Palacio de El Escorial, pues se necesitaban nuevas áreas agrícolas para abastecer las necesidades crecientes de la población.

Durante el reinado de Carlos III se proyectó crear un canal utópico que una el río Guadarrama con el Manzanares y este con el Tajo hasta llegar al océano por Lisboa. Muy cerca del Encinar de Las Rozas, en Las Matas, se encuentran los restos de la presa del Gasco, construida para este propósito.

En un mapa del año 1755.

Aparece el nombre de Matas Altas (Las Matas), que se pobló con obreros que construían la carretera que llevaba a Segovia. Posteriormente fue de la factoría de RENFE de la que se nutrió dicho núcleo urbano.