SÁBADO

Horario: 8:30 a 15:00 horas.

Dirección: Calle San Juan de la Cruz, 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid.

ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE MAYO

Horario: 8:30 a 15:00 horas.

Tipo de Mercadillo: Mercado de Artesanía

Dirección: Calle San Juan de la Cruz, 28223, Madrid.

10 AL 19 DE DICIEMBRE

Horario: 11:30 a 21:00 horas.

Tipo de Mercadillo: Mercado de Navidad

Dirección: Av. de Europa, 28224, Madrid.

pozuelo informa que Ante la reapertura de los mercadillos, es recomendable consultar los criterios y recomendaciones a cumplir para el correcto funcionamiento de los mismos. Es responsabilidad de todos y todas el continuar protegiéndonos contra la COVID-19.

¡GRACIAS POR RESPETAR LAS NORMAS!

Dirección: Plaza Mayor 1, 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid. 

Horario: De lunes a viernes de 9 a 14 horas.

Teléfono:  914 52 27 00.

Página web: Ayto Pozuelo de Alarcón

Pozuelo de Alarcón, Las investigaciones del profesor y arqueólogo José Pérez de Barradas sobre la composición geológica del terreno del municipio en el año 1923 aportaron los hallazgos más antiguos de vida humana.

En un arroyo paralelo a la Cañada de la Carrera, antes de su desembocadura en el arroyo de Meaques, al suroeste del actual término municipal, se encontró «una punta de hacha de sílex muy tosca y una lasca de cuarcita con aristas y bordes suavizados, que estimó podían proceder de los terrenos a través de los cuales se había abierto paso el arroyo».

Edad Antigua

El llamado paraje de los Meaques -o San Pedro de Meaque, nombre que recibió un antiguo despoblado así llamado por los arroyos que en él confluían, y cuyos pozos darían después origen al nombre de Pozuelo- fue, aparentemente, escenario de los primeros asentamientos durante el Imperio romano.

En concreto.

Debido a su ubicación a medio camino entre Titulcia y Segovia, se especula con que en dichas tierras se habría construido la villa Miaccum, una mansión y casa de postas atribuida a tiempos del emperador Diocleciano (siglo III) y que aparece en el Itinerario de Antonino.

Sin estar confirmada la situación de dicha población en el paraje, los estudios arqueológicos de Amador de los RíosFuidio y Vitoria entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX encontraron «trozos de vasija y barro rojo de terra sigillata, así como de argamasa».